-head-content'/> La palabra más mía : 2025

Buscar este blog

lunes, 27 de octubre de 2025

𝐌𝐚𝐧𝐢𝐟𝐢𝐞𝐬𝐭𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐞𝐬𝐟𝐮𝐞𝐫𝐳𝐨𝐬 𝐟𝐞𝐥𝐢𝐳𝐦𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐢𝐧𝐮́𝐭𝐢𝐥𝐞𝐬

 

Que sigan los esfuerzos

felizmente inútiles;
los tuyos, los míos,
los de quienes empujan piedras
que nunca coronan la montaña
pero arden en sentido.

Guardemos un museo secreto
en los márgenes de la ciudad;
allí donde los gatos vigilan sin juicio
y la luz parpadea en los pasillos,
clasificaremos sueños que se resistieron
a convertirse en éxito.

Llenemos vitrinas con intentos:
el funambulista que se queda en el aire,
la amante que perdona demasiado,
el héroe que grita solo en su salón vacío,
el poeta que escribe sin público,
la niña que dibuja un sol dentro del cajón.

No hay fracaso
cuando la voluntad persiste.
No hay cima
si el camino ya es una forma de altura.

Que nadie nos pida cuentas
ni estadísticas
ni resultados.

Que sigan los esfuerzos
felizmente inútiles,
la palabra lanzada al abismo
sin testigos
que tal vez toque tierra
cuando ya no estemos.

Porque escribir
es arrojar una botella
a un mar que no promete orillas.

Raquel Fraga
Todos los derechos reservados



martes, 21 de octubre de 2025

Donde todo vuelve

 


Si el tiempo me concediera un regreso,
no pediría otra vida,
solo el instante en que tu mirada
me reconoció sin buscarme.

Volvería a cruzar ese umbral,
al lugar donde el silencio
pronunció nuestros nombres.

Hay presencias que no terminan,
solo se esconden detrás del aire.

Caminaría de nuevo entre las horas grises,
esperando el temblor de tu voz
como quien aguarda la lluvia.

Y si el mundo se desordena,
si la memoria decide olvidarte,
seguiré mirando hacia donde todo vuelve:
esa línea invisible
que une tus manos y mi destino.

Porque algunos amores
no entienden de principio ni de fin;
solo respiran en lo eterno,
tan certeros como la luz
que aún tiembla
después del relámpago.

alma, luz, amor clandestino, hilo rojo





martes, 14 de octubre de 2025

Amor real

 

Después del fuego
me quedé con las manos vacías
y una verdad pequeña entre los dedos:
amar fue arder sin testigos,
pero también sobrevivir a las cenizas.

Y entonces —sin ruido— llegaste.
Traías el temblor de la luz en tus hechos,
la certeza del agua después del incendio.
No venías a salvarme,
sino a quedarte.

Desde ti aprendí la forma secreta del reposo,
el lenguaje que no miente,
la quietud donde todo es ofrenda.
Tu amor —tan verdadero—
fue la respiración del mundo que apagó el dolor.

 

manos corazon amor

sábado, 27 de septiembre de 2025

Cartografía de una jaula

 

Vive con una jaula plegable.
Al amanecer
cuelga un corazón húmedo
en los barrotes invisibles.

La sospecha anida en las bisagras,
el silencio gotea
sobre un suelo de mapas borrosos.

Desde otra orilla,
una voz se conmueve
y se niega a custodiar ternuras cautivas.

El aire abre caminos,
las estrellas rechazan candados,
los lápices dibujan rutas
que nadie ve.

La cartografía del escape
se escribe con alambres eléctricos:
un hilo secreto
suspende la jaula en el cielo.

Y el cometa —
necio, luminoso—
se niega a aterrizar.


cartografía, cometa, corazón, gotea






martes, 9 de septiembre de 2025

Los amores que no se nombran (poema de lo invisible)

 

No hubo fecha,
ni promesa,
ni un rincón marcado con iniciales.

Solo un temblor en el pecho,
una herida que respira.
Lo invisible sosteniendo mi cuerpo.

Éramos lo que no debía ser.
El error,
el secreto,
la grieta.

Nos reuníamos en la sombra.
Nos tocábamos con palabras rotas,
con miradas al borde del acantilado.

Tú eras mi hambre.
Yo, tu refugio sin nombre.
Un cuerpo guardado en otro cuerpo.
Un destello que nadie miraba.

Los amores así no necesitan testigos.
No dejan pruebas,
ni cartas,
ni anillos.

Solo la memoria ardiendo,
el silencio tatuado en la piel,
la certeza de lo imposible.

Nadie sabrá nunca
cuántas veces pronuncié tu nombre
en un idioma inventado.
Nadie escuchó mi respiración
cuando tu ausencia pesaba como hierro.
 

Dicen que no existimos.
Que todo es invención.
Pero yo llevo tu calor dentro,
y tu silencio se aferra a mis huesos.

No necesito demostrar nada.
Lo imposible
no pide testigos.
Arde en secreto,
y basta.

Éramos la otra cara del mundo.
La canción sin voz.
La carta que no llega.
El beso que se esconde en la mano.

Éramos lo que nadie se atreve a nombrar.
Lo que no tiene ley.
Lo que no tiene permiso.
Y por eso dolía.
Y por eso era verdad.

¿Quién puede borrar lo que nunca ocurrió?
¿Quién puede negar
el incendio de un cuerpo
cuando otro cuerpo lo atraviesa?

No hubo juramentos.
Ni promesas.
Ni siquiera futuro.

Solo el instante
mordiéndonos la boca.
Solo la certeza
de estar viviendo fuera del mundo.

A veces creo que lo inventé.
Que nunca estuviste.
Que fui yo sola,
tocando un vacío con tu forma.

Pero basta cerrar los ojos
para que vuelvas.
Basta respirar
para que tu voz regrese.
Basta escribir
para que el papel se incendie contigo.

Por eso escribo:
para gritarle al vacío,
para que el poema sea la prueba
de lo que el mundo niega.

Porque estos amores,
los que no se nombran,
viven más allá del tiempo.
Se alimentan del silencio.
Se esconden en la memoria del cuerpo.

Cuando cierro los ojos
todavía siento tu respiración.
Cuando camino,
tu sombra camina conmigo.

No tenemos fecha.
Y, sin embargo,
aquí estamos:

latido,
cicatriz,
verdad.

No aparecemos en los álbumes.
No tenemos promesas.
No nos pertenece el futuro.

Pero fuimos.
Somos.
Seguimos siendo.

Un murmullo en la garganta.
Un golpe en el pecho.
Una herida luminosa.

El amor que no se nombra.
El que no muere.
El que respira en estas palabras.

desnudos, amor, amantes


 

domingo, 24 de agosto de 2025

Alas clandestinas

 

 

No sé dónde quedó tu primavera,
si en mis bolsillos llenos de pájaros,
en los pliegues oxidados del calendario,
o en la esquina de un sueño
donde las estatuas bostezan.

Yo escucho tu voz
y me llega como un río cansado
que arrastra relojes y paraguas rotos,
como una lámpara que aún arde
en el sótano de la luna.
Aunque el viento derribe ventanas,
tus llamas siguen escondidas
en la despensa de mi memoria.

No me debes nada:
el amor nunca se mide en cuentas,
es una moneda de humo
que se entrega, se pierde, se inventa,
y aun así permanece,
hilo secreto que no se corta
aunque la tijera esté afilada.

Si hablas con tu soledad,
sabrás que la mía te acompaña:
es un perro sin nombre,
es una sombra que fuma a escondidas,
es un latido que aún escribe
tu nombre en los espejos empañados.

Y aunque las estaciones cambien
y el jardín se disfrace de cementerio,
hay semillas secretas
esperando otra lluvia,
otro sol cansado,
otro temblor de alas clandestinas.

Quizás la primavera que buscas
no se ha ido:
quizás duerme en un vagón vacío,
esperando que un gesto,
una nota,
un regreso de fuego,
la despierte de nuevo
con zapatos de mariposa.


Derechos reservados

Raquel Fraga




 

viernes, 22 de agosto de 2025

Respirarte

 

Ya no sé cuál es el mensaje,

ni quién me dijo que tendría

que beber muy de cuando en cuando
a pequeños sorbos de esta copa,
siendo imposible llegar a embriagarme.

Desconozco cuál es el precio de un trago
más largo, o mejor aún, el de la botella.

Poco a poco fui entendiendo…
Llegué en el instante justo
para desde lejos poder respirarte.

En los momentos en que me acerco,
la sed aún conserva el néctar
de un regusto a juventud;
Allí donde tanto tiempo el fulgor
del otro fuimos.

Ven aquí. Abrázame.
No permitas que me rinda.

vino, abrazo, juventud



martes, 12 de agosto de 2025

Tenernos así



No estás.
No estoy.
Y, sin embargo,
nos tenemos.

No en la cama,
ni en la casa,
ni en los días compartidos.
Nos tenemos
en esa grieta sagrada
donde nadie más entra.

Tú allá,
yo aquí,
pero en el centro exacto
de algún silencio,
nos rozamos.

A veces
dueles.
Otras,
salvas.
Y hay días —lo confieso—
en que tu nombre
es mi única verdad.

No pido nada.
No espero nada.
Pero hay algo tuyo
que sigue en mí
 una luz escondida
debajo del pecho.

Y si esto es todo,
si esto es lo único…
también está bien.

Raquel Fraga

distancia







 





jueves, 24 de julio de 2025

Dentro de un soneto

 

Callé tu nombre, pero el alma mía
lo dijo por los poros, sin consuelo,
y el aire se me heló de tanto anhelo
a pesar de fingir pura alegría.

Tu voz aún me late en lejanía,
me quema la memoria como un celo,
y aunque la vida siga por mi duelo,
tú sigues en mi carne cada día.

No sé si tú me sueñas o me huyes,
si guardas de este amor la despedida,
o si también de noche te destruyes.

Mas sé que fui verdad, no solo herida,
y aunque en tu paz mis pasos no concluyes,
me dueles tanto… hasta la propia vida.

soneto, amor, madurez, llanto, karma, amante





martes, 15 de julio de 2025

Análisis de "No Fue Para Mí" de Ernestina de Champourcin

 En vista de la cantidad de visitas que ha tenido mi comentario a uno de los poemas de Ernestina de Champourcin, os dejo con otro análisis a este otro poema, esta vez en audio. Espero que lo disfrutéis.

Ernestina de Champourcin
No fue para mí...
Ya lo suponía.
Pero sé engañarme
tan bien con mentiras
y jugar al juego
de la falsa dicha,
que a veces me olvido
—ya ves si soy niña—
que estaba jugando
a que me querías.



Análisis hecho por Raquel Fraga

domingo, 29 de junio de 2025

Lo que aún arde bajo la nieve

 Un pájaro pasó sobre el aire

y no lo vimos.
Sólo quedó el temblor,
una línea de sombra
dibujando el cielo.

Así vuelves tú.

No con cuerpo.
No con promesas.
Con el peso leve
de una canción dejada
sobre el borde de la tarde.

Y yo —¿quién soy?—
quizá la rama que aún tiembla,
el fuego que no se nombra
pero arde
bajo la nieve intacta.

Hay una ventana abierta
y el vaso limpio
donde aún cabes tú.

Porque el tiempo,
aunque no vuelva,
sabe de regresos.
Y algunos silencios
son sólo
la respiración del deseo
cuando aún no se atreve.

             Raquel Fraga

              Derechos reservados

nieve soledad tarde amor dolor


domingo, 1 de junio de 2025

La flor que crecio junto al pozo

 

Yo lo vi.
Donde nadie más supo mirar.
Más allá del gesto frío,
de la sombra torcida,
de la puerta que siempre se cerraba antes de tiempo.

Estuve ahí
con cierta locura,
acompañando su ausencia.

Él no me pidió ayuda,
pero se la ofrecí igual.
Le llevé abrigo al alma
aunque nunca supo desvestirse del miedo.

Me senté junto a su pozo,
no para sacarlo,
sino para hacerle compañía en su hondo.
Para decirle:
aquí estoy, aunque no sepas quedarte.

Yo no fui una historia más.
Fui un faro.
Una flor bajo la lluvia.
Una mujer que amó sin cobrarle nada al amor.

Él no supo quedarse.
Ni amarse.
Ni amarme.

Pero yo sé quién fui.
Y eso —aunque duela—
me basta.

Ahora sigo.
No vacía.
Sigo con lo que nadie más sabe ver:
el milagro de haber amado de verdad
y no haberme perdido en ello.

pozo, agua, hundir en un pozo, amor


miércoles, 28 de mayo de 2025

Mantra 3


Sigo amando…

pero ya no me abandono.

Sigo sintiendo…

pero ya no me desarmo.

Porque mi amor es claro,

calmo,

y también mío.

 

domingo, 25 de mayo de 2025

Se lo dije en voz baja

 Se lo dije en voz baja,

como quien le habla al humo antes de que se disuelva.

No era un reproche.
Era una despedida tranquila.
Como esas mujeres que cierran la puerta del amor
sin golpearla,
pero dejando claro que no van a volver.

Le dije:
No por falta de ganas.
Por exceso de realidad
”.

Y bajé la mirada,
como quien recoge del suelo
las migas de algo que alguna vez fue pan.

Él no dijo nada.
Porque a los hombres como él
los silencia el respeto…
o la cobardía.
Nunca supe cuál.

Pero supe esto:

Que a veces amar es quedarse.
Y otras, amar es saber irse
cuando ya no hay nada que se pueda construir
sin hacer daño a alguien más.

Le dejé una pausa larga,
como una última canción sin letra.

Y al irme, no llevé reproches.
Llevé su nombre
guardado en el bolsillo izquierdo,
donde se ponen las cosas que no se olvidan,
pero tampoco se usan.


Raquel Fraga

Derechos reservados


despedida, adios, primer amor, dolor




domingo, 18 de mayo de 2025

Mantra 2

 

“Hoy no tengo respuestas,
ni fuerzas,
ni luz.
Solo tengo mi silencio…
y me lo permito.
Me quedo conmigo,
como me quedaría con quien más amo
cuando no puede con la vida.
Yo también merezco ese abrazo”.

viernes, 16 de mayo de 2025

Hablamos de Mario Obrero

 Mario Obrero (Madrid, 2003) es una figura destacada de la llamada generación Z en España. A pesar de su juventud, su obra ha captado la atención por su compromiso con la palabra y su visión crítica del mundo. Desde sus primeros poemarios como Carpintería de armónicos (2018) hasta Tiempos mágicos (2024), su poesía refleja una sensibilidad tanto política como ética. Algo que me ha llamado la atención de este poeta es que reflexiona constantemente sobre qué es la poesía. En mi opinión, esto enriquece enormemente a quien lo escucha o lo lee.

 Él mismo lo expresa de forma contundente en una entrevista publicada en Diario Información (2024), donde afirma: “Aquello, en primer lugar, que no se debe ni se puede explicar. Sin embargo, sí estoy seguro de qué no es la poesía: la poesía no es privilegio, no es exclusión y no es desprecio”. Esta definición sintetiza bien su visión: la poesía es un acto profundamente humano y político, inseparable de la justicia social y de la inclusión. 

En sus obras, Mario explora temas como la memoria histórica, la clase obrera, el amor, la precariedad y la esperanza. Su obra no está aislada del contexto contemporáneo: su lenguaje poético dialoga con los códigos de su generación, influido por lo digital, lo visual y lo inmediato, pero sin alejarse de su mirada crítica y sensible. Su presencia en medios como Un país para leerlo (La 2) o su participación en programas de RNE demuestran también su interés por divulgar la poesía y hacerla accesible a públicos más amplios.

Centrémonos en uno de sus poemas para profundizar en su estilo: 

“Todo tiene tantas palabras” 

Tanto dice en sus arrugas

 habla todo y murmulla tanto

 también lo que no sabe

 con tactos los labios andan su destino

 el cielo y las almohadas

 la raigambre meñique de los sucesos

 todo parlotea en alta y baja voz

 inconmensurables sus lenguas

 invisibles los habitamos.

En este poema, Obrero despliega una poética en la que lo cotidiano se convierte en revelación. A través de una voz íntima y atenta al mundo, le otorga palabra incluso a lo que no habla: las arrugas, las almohadas, los gestos. Todo “parlotea”, incluso “lo que no sabe”. Esta personificación de lo inerte y su capacidad para comunicar me remite a Guadalupe Grande, quien supo cargar de profundidad y sentido poético incluso los elementos más simples del entorno. Como ella, Obrero trabaja desde lo pequeño, lo doméstico, pero sin perder una dimensión crítica y universal. 

Por otra parte, en versos como “la raigambre meñique de los sucesos”, me recuerda a la sensibilidad poética de Maria-Mercè Marçal: el cuidado del lenguaje, la delicadeza de las imágenes, lo corporal como espacio de memoria y resistencia. El estilo de Obrero en este texto es sintácticamente libre, sin puntuación, con imágenes que se encadenan más por la emoción que por la lógica narrativa. Eso lo aproxima también a una tradición poética más experimental y sensorial. 

En el verso “invisibles los habitamos”, el autor plantea una paradoja sugerente: somos parte de aquello que no se ve ni se dice, de esas lenguas múltiples que nos atraviesan. La palabra, en su poesía, además de una herramienta es también refugio, cuerpo y misterio. 

Sorprende enormemente la capacidad de Obrero para condensar belleza, profundidad y compromiso en muy pocos versos. Su voz dialoga con una genealogía poética rica en matices y marcada por el respeto hacia la palabra como acto de rebeldía y cuidado. Para Mario Obrero la poesía no es solo un refugio frente a las inclemencias del presente, sino también una herramienta para imaginar el futuro. En sus propias palabras: escribir versos es una forma de resistirse a que todo tenga un precio, una manera de escapar del valor mercantil de las cosas y apostar, en cambio, por la construcción colectiva de un porvenir aún inacabado, pero profundamente esperanzador (Obrero 2022). Su poesía, entonces, no solo nombra el mundo, sino que lo cuida y lo proyecta hacia algo mejor. Y ese gesto, en sí mismo, ya es una forma de compromiso.


Bibliografía 


Obrero, M. [Ámbito Cultural]. (2022, 25 de enero). ¿Para qué sirve la poesía? – Mario Obrero [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=SNS3pgWSVEw 

Obrero, M. (2024, 12 de marzo). La poesía no es privilegio, no es exclusión y no es desprecio [Entrevista]. Diario Información. https://www.informacion.es/cultura/2024/03/12/mario-obrero-poesia-trinchera-porvenir99400421.html 

Zenda Libros. (2021, 15 de marzo). Poemas de Mario Obrero: Peachtree City. https://www.zendalibros.com/oemas-de-mario-obrero-peachtree-city/








martes, 13 de mayo de 2025

𝓒𝓪́𝓽𝓮𝓭𝓻𝓪 𝓭𝓮 𝓻𝓾𝓲𝓭𝓸

 

Este poema nace desde la saturación.

No busca consolar, ni edificar.
No pretende ser faro ni bálsamo.
Es un espejo sucio y deliberado de una era que se cree eterna por estar conectada.

Cátedra de Ruido es una crítica disfrazada de verso,
un manifiesto en lenguaje de red,
una cachetada suave con referencias culturales,
un intento de recuperar la voz antes de que todo se vuelva algoritmo y anestesia.

No hay nostalgia aquí.
Hay furia lúcida.
Hay memoria digital y carne real.
Y hay una certeza incómoda:
lo poético no ha muerto,
solo está rehaciendo su contrato con la verdad.


Vamos con el poema:

Hoy he venido a hablar
de los dioses que huelen a plástico quemado,
de los santos con filtros de Instagram,
de la patria pixelada en una story de ocho segundos.

No me hablen de futuro
si aún quedan cadáveres bailando trap en las aceras.
No me digan “ten fe”
cuando Dios es ahora un algoritmo en beta
y el milagro, un bug.

He visto a Kafka vendiendo seguros en TikTok,
a Cortázar llorando en una rave de gatitos psicodélicos,
a Pessoa peleándose con sus heterónimos por derechos de autor.

El mundo es un supermercado de angustias con descuento.
Y tú, ¿qué haces?
¿Le pones flores a tu avatar?
¿Pides perdón en cinco idiomas mientras firmas un contrato con Amazon?

Que no me hablen de belleza si aún
usan la palabra “resiliencia” como si fuera un emoji.
Que no me citen a Nietzsche sin haber sangrado
leyendo los comentarios de YouTube.

Yo,
hija ilegítima de Vallejo y Siri,
declaro la guerra al emoji triste,
a la paz falsa de las stories,
al capitalismo mindfulness
y al influencer que te vende incienso con trauma incluido.

Porque esto no es poesía.
Esto es testimonio de una era que arde con wifi.
Y si duele, mejor.
Porque el dolor aún no se ha vuelto trending topic.


Raquel Fraga

Derechos reservados

kafka, Pessoa





sábado, 10 de mayo de 2025

El lápiz imborrable de Pedro Conde Luque


En su tercera novela, El lápiz imborrable (2024), Pedro Conde Luque se consolida como una voz literaria que entiende el alma humana desde sus fracturas más íntimas. A través de una prosa introspectiva, melancólica y poética, el autor construye una historia sobre el destino, el deseo y el peso de los legados familiares, encarnados en María, la llamada bruja del pueblo, última heredera de un linaje femenino marcado por la fatalidad.

El título de la obra ya sugiere el tema central: lo imborrable no es solo un trazo de tinta, sino la marca invisible del pasado sobre el presente. La vida de María —y antes la de su madre, y la de su abuela— está determinada por un guion heredado, que ella no escribe, pero del que tampoco puede escapar. Como en una tragedia griega, el deseo se convierte en transgresión, y la transgresión, en castigo. En palabras del narrador: El deseo es una carcoma. María no lo sabía, pero se le había instalado dentro…”. Esta metáfora —que condensa tanto la belleza como la devastación— es representativa del estilo del autor.

Luque escribe con un lenguaje contenido pero profundamente emocional. Su estilo no busca el efectismo, sino la resonancia. Las frases largas y meditativas se despliegan con un ritmo pausado, como si acompañaran el fluir de la conciencia de sus personajes. Hay en su prosa un eco de lo rural y lo ancestral, pero también una voz muy contemporánea que se atreve a explorar la interioridad femenina con una sensibilidad notable. Las protagonistas no solo sufren: piensan, desean, callan y observan, atrapadas entre el deber y el querer.

Uno de los mayores logros de la novela es su capacidad de sugerir más que de mostrar. La trama, aunque sencilla, se eleva por la hondura psicológica y simbólica con la que está tratada. La atmósfera del pueblo, el ritmo del tiempo circular, la repetición de los ciclos familiares, todo contribuye a esa sensación de fatalidad que empapa la narración.

El lápiz imborrable no es una historia que se lee para saber qué ocurre, sino para entender cómo se siente vivir atrapado en un destino que otros han escrito. Es una novela sobre el silencio y el amor, sobre lo que se transmite sin palabras y sobre las grietas de lo cotidiano. Pedro Conde Luque demuestra aquí una madurez estilística que lo sitúa como un narrador capaz de retratar, con sobriedad y belleza, las zonas más grises del alma humana.

Por Raquel Fraga


lunes, 21 de abril de 2025

Como si no hubieras dejado de estar

 

A veces me pasa…
que te pienso sin querer.
Como cuando uno busca las llaves
y encuentra una carta vieja,
doblada en cuatro,
con el corazón aún tibio.

No te llamo.
No haría falta.
Porque hay días en los que te sientas conmigo,
en silencio,
como si nunca nos hubiéramos separado,
y los años no fueran más
que un truco del reloj.

Recuerdo tus ojos,
no por cómo miraban,
si no por cómo me hacían sentir mirada.
Y eso,
eso no se olvida.

No es nostalgia,
es otra cosa.
Es esa certeza suave
de que el amor, cuando fue verdad,
se queda.
Como el olor del mar
en la ropa después de volver a casa.

Yo no sé si hay un después,
ni si nos volveremos a cruzar
cuando ya nadie espere nada.
Pero si pasa —si pasa—
no preguntes nada.
Sonríeme como lo hacías,
y quédate.
Así,
como siempre,
como nunca,
como si no hubieras dejado de estar.

Por Raquel Fraga


manos entrelazadas

jueves, 10 de abril de 2025

En la penumbra de los días idos

 

Hay lámparas que se encienden solas
cuando tu nombre se tropieza con el mío
en algún pasillo sin paredes del barandal del sueño.

Fuimos un zumbido latente en el oído del tiempo,
una partitura escrita con dos notas
y besada por la espalda de la lluvia.

La vida —esa culebra con zapatos—
nos escupió a hemisferios distintos,
como si el amor fuera un error de cálculo
en la ecuación de un dios distraído.

Pero aún guardo un abrigo con tu voz
en el forro más profundo de mi sombra.

No quiero negociar con relojes ni con trenes,
ni abrir portales con llaves que no sé si tuve.
Solo deseo este hilo:
tenso, secreto, inofensivo,
como el silencio de las piedras cuando nadie las pisa.

Si el azar, ese equilibrista ebrio,
nos deja caer en la misma playa sin nombre,
quizás podamos edificar
con la pasión del ayer
una casa con ventanas abiertas,
y vistas a lo que fuimos.

Mientras tanto, habito el hueco que dejaste
como quien aprende a respirar bajo el agua,
y a veces, sin querer,
toco tu nombre en la oscuridad
como se roza una cicatriz sin miedo.

por Raquel Fraga

penumbra amor prohibido clandestino


jueves, 3 de abril de 2025

LA MARCHA

 


Hay sombras
que aún deambulan
por las calles.

La multitud, exhausta,
intenta saltar sobre cifras
que suben escaleras abajo
hacia el sótano de lo imposible.

El arrastre de los pasos
ya no es solo eco:
es resto,
es cicatriz,
es la herida repetida
en cada baldosa.

Se derrumban en silencio,
por dentro.
Son muros
que han olvidado
cómo caerse.

El látigo no se ve,
pero sacude los cimientos
de algo
que alguna vez
se llamó dignidad.

Y aun así,
marchan.

No por fe.
Ni por costumbre.
Por una forma de muerte
disfrazada de rutina.

Una rendición pulcra,
adornada con el afán
de encajar,
de obedecer,
de no romper nada.

Y entonces,
golpea la memoria —
como si olvidar
fuera más digno
que recordar el precio.

La marcha sigue.
Mecánica.
Vestida de horarios.
Con la cabeza apenas alzada:

para no ver,
para no decir,
para no arder,
como si arder
fuera delito.

Y entre tanta sombra,
algunas voces
intentan alzarse:

Haces de luz.

 

 

miseria, pobreza, zombis, obedecer

 

sábado, 29 de marzo de 2025

Kit de Supervivencia para el Absurdo

 Me vendieron un kit para sobrevivir el absurdo,                                                                                                                                                venía con un silbato que solo funciona bajo el agua                                                                                                                                                  y un mapa donde el norte cambia según el humor del portador.

Incluía un espejo que miente con ternura,
y una brújula que apunta siempre al corazón del enemigo.

La caja decía:
“Contiene un martes de repuesto y dos palabras sin dueño.”

Había instrucciones en un idioma que inventé al leerlas,
y un par de calcetines que citaban a Pessoa en voz baja.

Me dijeron:
—No lo uses todo de golpe,
el absurdo necesita digestión lenta
como el amor,
como los trenes que nunca salen del andén.

Y yo, obediente,
me guardé la llave que no abre nada
y el cuchillo sin filo para cortar el miedo.

El kit traía también una tarjeta de afiliación
a la Sociedad de Ciudadanos Invisibles,
un folleto con consejos para parecer normal
y una pastilla para olvidar que todo esto es una pastilla.

Traía, por supuesto,
una gorra con el logotipo de una mentira popular
y un cargador universal para opiniones prefabricadas.

Ahora camino por las calles con mi kit absurdo,
soñando que estoy despierto,
preguntando la hora a los semáforos,
poniéndome la mascarilla para no pensar.

Las pantallas me aplauden,
los algoritmos me dan los buenos días
y la idiotez colectiva me abraza como si fuera familia.

Sobrevivo, sí,
pero con estilo.
Aunque sospecho que el estilo
también venía envasado
con fecha de caducidad.

 

kit de supervivencia para el absurdo

viernes, 21 de marzo de 2025

El rumor de lo intacto

 

He sido la que esperó
con la piel abierta,
con la cama tendida
y el corazón
como un perro fiel
que no aprende.

He sido la que vio regresar
lo que ya sí podría haber sido.
Los labios que un día
me hicieron arder
y hoy son beso de amigo.

Cumplir años es esto:
mirarse en el espejo
y ver en los ojos
todas las veces
que fui
y todas las que lloré                                                                                                                                                                                                
por no haber sido.

Raquel Fraga

Derechos reservados

rumor, ser, intacto, pareja, pasión, amante


viernes, 14 de marzo de 2025

LA PALABRA

 

Es un espejismo del pensamiento,

Una argucia sintáctica,

Un mecanismo semántico

Que engaña incluso a quien la pronuncia.

La palabra es un artificio,

Un cúmulo de signos

Que el hombre ha domesticado

Para creer que la realidad

Se reduce a su lenguaje

 

Pero la palabra no existe

Existen los sonidos

Las estructuras,

Los códigos

La gramática que impone sus leyes

Como una dictadura invisible.

 

La palabra es trampa

La coartada del ignorante

La moneda del sofista

La máscara del poeta

Y, sin embargo

La necesitamos

Como el condenado necesita su verdugo


palabras poemas letras


miércoles, 12 de marzo de 2025

Las horas torcidas

 Nos dijimos todo en las horas torcidas,

cuando la ciudad se encogía y solo quedaban los pasos.
En la piel, la urgencia.
En la boca, la prisa de quien sabe que el tiempo muerde.

Éramos lo que nunca pensamos,
la risa que no se explica,
el latido presuroso,
y el goce de sentir

Hoy nos encontramos en mesas llenas,
en vidas ordenadas
como ropa recién doblada.
Nos sabemos de memoria
pero el roce es imaginario.

A veces, en la pausa de una conversación,
en el destiempo de un semáforo,
me pregunto si recuerdas…
Porque aun al verte,
me tiemblan los labios.

 

destiempo recuerdos

jueves, 6 de marzo de 2025

El voluntariado transforma tanto a quienes ayudan como a quienes son ayudados

Con motivo de esta celebración, queremos rendir un homenaje especial a todos los voluntarios/as de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) por la labor que vienen realizando durante todo el año en nuestra entidad. En esta ocasión, hemos entrevistado a una voluntaria del Área de Atención a la Dependencia, Infancia y Adolescencia. Se trata de Raquel Fraga, graduada en Lengua y Literatura Española, voluntaria en el Centro Integral de Mayores (CIM) de Altea, en Alicante, gestionado y dirigido por la Fundación Salud y Comunidad (FSC) y el Grupo Lagunduz, cuya titularidad depende del Ayuntamiento de Altea. Raquel nos cuenta, a través de esta entrevista, su experiencia como voluntaria.

voluntariado, voluntario, tercera edad


—Estamos a unos días de la celebración del Día Internacional del Voluntariado, el próximo 5 de diciembre. ¿Qué significado tiene este día para ti?

 Para mí, es una oportunidad para visibilizar el impacto que tiene el trabajo desinteresado de tantas personas en nuestra sociedad. Es un recordatorio de que el voluntariado, no solo transforma a quienes reciben la ayuda, sino también a quienes la ofrecen. Es un día para valorar el esfuerzo colectivo, compartir experiencias y agradecer la solidaridad que nos une.

— ¿Por qué decidiste hacer voluntariado en el CIM de Altea?

Fue un poco por la necesidad y el deseo de compartir mi pasión por la poesía con personas que pudieran disfrutar y enriquecerse con ella. Siempre quise formar un grupo, en el que todas las personas pudiéramos aportar algo, y este servicio me pareció el lugar ideal para llevar a cabo este proyecto. La calidez del centro y el interés de sus usuarios/as hicieron que la decisión fuera aún más acertada.

— ¿Habías hecho con anterioridad alguna otra actividad de voluntariado?

Si, suelo hacer voluntariado durante mis vacaciones en Asturias y Galicia, si bien de forma esporádica

— ¿En qué consiste, a grandes rasgos, tu labor como voluntaria en FSC?

Mi tarea como voluntaria consiste en enseñar a mis alumnos/as a escribir, leer e intentar interpretar un poema. Intento que descubran las emociones y los matices que hay detrás de las palabras, fomentando tanto la expresión personal como la capacidad de apreciar el trabajo de otras personas. También, promovemos un espacio donde compartir y debatir, siempre desde el respeto y la creatividad.

— ¿Desde cuándo vienes realizando esta tarea como voluntaria y con qué periodicidad acudes al centro?

Comencé en el año 2018 y, desde entonces, he mantenido una periodicidad de una vez por semana durante el curso lectivo. Cada clase es un momento especial, lleno de disfrute y risas, en el que no solo enseño, sino que también aprendo de mis alumnos/as.

— ¿Qué te aporta, en especial, este voluntariado?

Me aporta una inmensa satisfacción personal. Ver cómo las personas descubren su voz poética, se abren a nuevas experiencias y comparten sus emociones, es muy gratificante para mí. También, me ha permitido crecer como persona, aprender de mis alumnos/as y reafirmar mi amor por la poesía y la enseñanza.

— ¿Cómo consideras que beneficia tu actividad a las personas usuarias del servicio?

 La poesía es una forma de expresión muy poderosa, y creo que mi actividad les ofrece un espacio para reflexionar, conectar con sus emociones y compartirlas. Además, fomenta la creatividad, la autoestima y el trabajo en grupo. Muchos de ellos/as han descubierto talentos que no sabían que tenían, y esto les da mucha alegría y motivación.

— ¿Qué vivencias recuerdas con más cariño de tu actividad como voluntaria?

 He tenido muchos momentos, y muy bonitos, pero, por ejemplo, uno de los mejores momentos es cuando se organizan eventos en el centro y hacemos recitales. Ver a mis alumnos/as declamar sus creaciones frente a los demás, emocionados y orgullosos, es algo inolvidable. Un instante que resume todo el esfuerzo, la creatividad y el compañerismo que hemos construido juntos.

— Hay personas que valoran hacer un voluntariado, pero no se acaban de decidir. ¿Qué les dirías a estas personas más indecisas?

 En ese sentido, quisiera animar a otras personas a hacer voluntariado en el CIM de Altea o en cualquier otra entidad. Como he comentado anteriormente, es una experiencia que transforma tanto a quienes la reciben como a quienes la ofrecen. No importa cuál sea tu habilidad o pasión; siempre hay una forma de compartirla y hacer una diferencia en la vida de otras personas. Además, el CIM de Altea es un lugar maravilloso donde reina la acogida y el entusiasmo.