lunes, 16 de enero de 2023

Amor constante, más allá de la muerte


 Cerrar podrá mis ojos la postrera

 sombra que me llevare el blanco día,

 y podrá desatar esta alma mía 

hora a su afán ansioso lisonjera; 


mas no, de esotra parte, en la ribera, 

dejará la memoria, en donde ardía:

 nadar sabe mi llama la agua fría,

 y perder el respeto a ley severa. 


Alma a quien todo un dios prisión ha sido,

 venas que humor a tanto fuego han dado,

 medulas que han gloriosamente ardido,


 su cuerpo dejará, no su cuidado; 

serán ceniza, mas tendrá sentido;

 polvo serán, mas polvo enamorado.


 [Quevedo, Francisco de: Obra poética, tomo I, ed. de José Manuel Blecua Teijeiro. Madrid, Castalia, 1969-1971, pág. 657.]

sábado, 12 de noviembre de 2022

La sombra de la aguja

 Llevo tiempo sin escupir en el papel

… … … …  … … …

Había una vez un hilo que con energía prendía la aguja.

No había tela, ese fue el desconsuelo.

Faltó el dedal para no dañar la iniciativa.

Quedaba la pretensión de coser,

 intento de dar puntadas

a como diera lugar.

Algo se rompió, ¿qué?                              

                                                                     I haven't spit on paper in a while

                                                                        … … … … … … …

                                                   Once upon a time there was a thread that with energy ignited the needle.

                                                   There was no cloth, that was the disappointment.

                                                      The thimble was missing so as not to damage the initiative.

                                                                  The pretense of sewing remained,

                                                                             attempt to stitch

                                                                                   as it would lead.

                                                                                                Something broke, what?



coser máquina coser poema dali salvador


 

miércoles, 1 de junio de 2022

A pesar de todo

 A pesar de hacer cosas importantes

nadie hablará de mí mañana

solo seré una escritora

alguien que amaba la poesía


nadie alguien soledad importante escritora poesía poema


viernes, 25 de marzo de 2022

TE AMO

 Tenías tanto para darme

que no supiste como afrontar las carencias.

Faltó la sinceridad de tu abatimiento

columpiándose en tu mente,

porque considerabas el sufrimiento

                                                    solo tuyo.

Un regalo que no quisiste compartir.

Hace T I E M P O que te escucho,

aunque no hables, te sé.

“Solo puedo contigo”. Sí, te oí.

tu voz se escapó del silencio.

El miedo se apoderó de tu libertad,

querer hablar y no decir.

Habríamos afrontado la vida juntos.

No me dejaste

quería tenderte el alma

no me dejaste

me quedé a solas arañando la superficie

no me dejaste.

A M O R

 

                     Siempre seremos la pareja perfecta

                                                                          A M O R

Casi casi lo logramos

aunque haya sido a latidos, a caricias, a desvelos…

amante amor poema poesia porno sexo









 

 


martes, 11 de enero de 2022

Estructuralismo Norteamericano

 El Estructuralismo Norteamericano tiene dos maneras de considerar el concepto de estructura.

Uno es el “Hocus-pocus” y el otro el “God´s truth”. El primero supone que el investigador es el que impone cierto orden y que ese orden es la estructura. El segundo supone que la lengua ya posee una estructura y el investigador la descubre. A estas dos posturas corresponden los métodos de investigación: si el método es inductivo, corresponde al “God´s truth”; si por el contrario es deductivo, corresponde el “Hocus-pocus”

Leonard  Bloomfield  estructuralismo norteamericano



El enfoque estructuralista norteamericano es el denominado descriptivismo.

Se parte de un corpus de datos que no es más que el habla o emisión. El punto de vista es el sincrónico y el objeto de la gramática son las funciones. Se excluye el estudio del significado, pues los aspectos del significado dependen de:

-       las ocurrencias de formas lingüísticas,
-       de sus combinaciones textuales y
-       de sus interrelaciones en la estructura de la lengua.

Por ejemplo: la emisión “Tengo frío”, en boca de un mendigo, puede significar “déme algo de comer”, y en boca de una chicha “abrázame”.

Los pasos para el análisis gramatical son los siguientes:

-       Observación.
-       Hipótesis operacionales.
-       Cálculo basado en las hipótesis.
-       Predicción.
-       Comprobación de predicciones.

Este método es fundamentalmente inductivo.

Los principios que para Sapir definen la lengua son:

-       un sistema de símbolos,
-       un sistema funcional plenamente formado dentro de la constitución psíquica o espiritual del hombre,
-       no es instintiva, sino cultural, adquirida,
-       y sirve para expresión de ideas o de estados psíquicos.
-       La lengua es un proceso mental cuya manifestación externa son los sonidos (seleccionados por el hablante).

Sapir considera que la descripción de una lengua no debe ceñirse al modelo gramatical de ninguna otra (lengua). Por Ej.: las lenguas clásicas no sirven de modelo para las lenguas de los aborígenes americanos. Cada lengua tiene su propia estructura, que se abstrae de un corpus de textos nativos.

Un acto de habla es:

-       momentáneo, fortuito, individual.
-       Hábito propio de la comunicación lingüística.
-       Sistema de valores psicológicos de sonidos (fonemas).

La gramática es la sistematicidad de las lenguas. La lengua está formada por unidades formales (palabras) que son el mínimo segmento con significado aislado. Las unidades formales forman oraciones, que son unidades funcionales del habla, expresadas por una proporción.

Los símbolos son complejos: constan de significado (contenido psíquico conceptual) denotado por un signo de naturaleza primaria auditiva (localizado en el cerebro, psíquico también).

La lengua es pues, un proceso mental, cuya manifestación externa es el sonido.

Leonard Bloomfield

Bloomfield parte, para su explicar su lingüística, de dos posturas:

1.   El mentalismo: o sea, que los hechos lingüísticos deben ser interpretados y comprendidos con referencia a fenómenos psíquicos.
2.   El mecanicismo: que se refiere al aprendizaje automático. Sigue la corriente conductista.

Al igual que a Saussure, le interesa el sistema (la lengua) y no las manifestaciones particulares de la lengua (el habla).

Tiene un interés particular por la estructura gramatical, y para ello Bloomfield propone una descripción de los niveles del lenguaje.

La estructura fonémica:

Las formas significativas de una lengua están integradas por un pequeño número de elementos no significativos (los fonemas). De allí que lo primero que hay que hacer, es reconocer qué sonido constituye un fonemas y cuáles variantes de ese fonema.

La estructura gramatical:

La lingüística descriptiva deja de lado el estudio de los significados que no se relacionen directamente con las formas.

La estructura de una lengua está compuesta por dos subsistemas:

-       sistemas centrales
-       sistemas periféricos.

 Al sistema central corresponden:

- el sistema gramatical,
- el sistema fonológico y
- el sistema morfonológico.

Al sistema gramatical le corresponden la morfología y la sintaxis y sus combinaciones y relaciones.
El sistema fonológico comprende el conjunto de fonemas y sus relaciones.

El sistema morfonológico establece las relaciones entre los dos sistemas anteriores.

Al sistema periférico pertenecen la semántica y la fonética.

Bloomfield establece postulados, que surgen de enunciados que a su vez son axiomas, es decir, enunciados que no necesitan demostración:

-     postulado de morfema: forma con significación ligada. Niñ-o-s.
-       postulado de palabra: forma con significado libre. Niños.
-       Postulado de frase: forma de significado libre que está integrada por formas libres. Los niños buenos.
-       Postulado de oración: forma con significado libre que está integrada por formas libres. Los niños buenos toman la sopa.


 
                  l-o-s      niñ-o-s     buen-o-s         toma-n        la        sopa
                  Morf.     Morf.        Morf.               Mofr.
                Palabra  palabra     palabra          palabra
                ------------------------------------------      ----------------------------------------
                        frase sustantiva                              frase verbal
                ----------------------------------------------------------------------------------------
                                                        oración


Tipos de construcciones:

Boomfield distingue dos tipos de construcciones, a las que llama, respectivamente, construcciones endocéntricas y construcciones exocéntricas.

En la construcción endocéntrica la clase formal que constituye el núcleo “tiñe” todo el sintagma. Por Ej.: sintagma endocéntrico nominal, si el núcleo es un sustantivo o adjetivo.

El sintagma exocéntrico no posee esta característica enunciada.

El acto de comunicación:

Bloomfield distingue tres aspectos en el acto de comunicación (sigue una postura conductista):

1.     los hechos prácticos anteriores al acto de habla.
2.     el acto de habla.
3.     los hechos prácticos posteriores al acto de habla.

El esquema sería el siguiente:

S ------------- [r ……… s] ----------------R

S: estímulos externos.
r: respuesta de habla.            Acto de habla
s: estímulo del habla.  
R: respuesta externa.

A la lingüística sólo le interesa [r………..s], o sea la respuesta de habla y el estímulo de habla (r se corresponde con los sonidos, y s con los significados). Lo demás (S – R) pertenece a otras disciplinas, pues son las facetas prácticas del hecho general (fisiología o psicología).

El acto de habla para Bloomfield es, en definitiva, una respuesta sustituta del acto concreto.

Toda emisión está constituida por formas. Las formas son rasgos vocales comunes a emisiones que son total o parcialmente iguales. Los rasgos de estímulo/respuesta son significados. La totalidad de emisiones de una comunidad lingüística es la lengua de esa comunidad.

Adquisición del lenguaje:

Para Bloomfield los niños adquieren el lenguaje de forma mecánica (por repetición), a través de estímulos y respuestas.

Todo niño nace en una comunidad de habla y en sus primeros años de vida aprende los hábitos de habla y los hábitos de respuesta de esa comunidad en la que nace.

Cuando un niño aprende la relación S --- r, aprende también la conexión s --- R.

Sin embargo, agrega el mismo autor (en 1933), aún no se sabe cómo es que el niño aprende a hablar.

El origen de la lengua:

Bloomfield tiene una posición mecanicista/conductista con respecto a la adquisición del lenguaje.

Según este autor, la diversidad de la conducta humana se debe exclusivamente a que el cuerpo humano es altamente complejo. Las acciones son parte de secuencias de causa/efecto. Un estímulo, así entendido, puede dar múltiples respuestas o consecuencias (pero todas predecibles).

La postura de Bloomfield es opuesta al mentalismo, que sostiene que la diversidad de la conducta humana proviene del espíritu, voluntad o mente, y que se comporta de forma no física, y por ello, no se pueden predecir las acciones.